Tejidos adultos




Tejido parenquimático



En botánica, se denomina parénquimas a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etcétera. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa.
Las parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que sus células no han perdido la capacidad de división. Esta característica se pone de manifiesto por su actividad en la cicatrización de heridas, formación de órganos adventicios, en la soldadura de tejidos durante la injertación, etcétera.



Tejido de sostén



El tejido de sostén comprende un conjunto de tejidos vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en :

-Esclerénquima: crecimiento en grosor; conformado de células duras con abundante lignina y celulosa, son de dos clases.
-Estriada: dan resistencia por ejemplo las fibras esclerosas del coco.

Cúbica: células petreas que tienen el protoplasto completamente duro se han muerto son completamente indeformables; por ejemplo: (prunus persica), (prunus capuli).
Colénquima: mantiene erguida la planta. Presente de preferencia en tejidos en vias de crecimiento, se caracteriza por la acumulación de celulosa y pectina en la pared celular, esta acumulación puede ser de tres formas.
-Angular
-Laminar
-Lagunar

Tejido secretor



Está formado por células vivas especializadas en producir secreciones que se originan del metabolismo celular y que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en cavidades de canales. Este tejido comprende:

-Células secretoras: células oloríferas, ejm.: laurel.
-Cavidades o bolsas de secreción, cavidades lisígenas del -clavo de olor-, cáscara de la naranja.
-Canales secretores o esquizogenas(pino, casuarina): canales resiníferos de coníferas.
-Tubos laticíferos: amapola, caucho, cardenal, etc.

 
 Tejidos Conductores



Los tejidos conductores, en un vegetal, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios en las plantas. Estos dos tejidos son:

-Xilema: Tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares.
-Floema: Tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.